martes, 5 de mayo de 2020

ARTÍCULO: “Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva”

Hola a todos y a todas. Voy a compartir con vosotros un trabajo que hice para la asignatura PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Es sobre un artículo llamado: “Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva”

Pulsa aquí para ver el artículo: Pulsa aquí.

Estas son las fuente con las que se ha completado la información:

Fuente 1: Pulsa aquí.
Fuente 2: Pulsa aquí.


Foto obtenida de Pixabay



1. Resume las ideas principales del artículo científico.

Tal artículo comienza alegando que es preferible prevenir desde la infancia la conducta antisocial de forma que no se produzca luego el delito, depositando la responsabilidad en la familia, los educadores y/o los expertos. En realidad, se dice que mediante el análisis de la personalidad puede predecirse en los individuos si llevarán a cabo o no un comportamiento disocial en el futuro.
El propósito del estudio que se aborda consiste en encontrar la relación existente entre los rasgos de personalidad del adolescente y la conducta antisocial, cuando un rasgo de personalidad es entendido como una forma de comportarse emocionalmente ante una situación determinada de igual modo; comportamiento que tiene como origen el entorno. De ahí que sea posible corregir la conducta mediante la psicoterapia. En definitiva, se puede prevenir y corregir, siendo el objetivo principal identificar los rasgos de personalidad comunes entre individuos de carácter antisocial para así luego intervenir.

Mención importante merece la teoría de Eysenck que aísla dos variables de personalidad tales como la extraversión y el neuroticismo (psicopatía secundaria). Más tarde incluiría el psicoticismo, muy relacionada con la delincuencia (psicopatía primaria). Estas tres dimensiones engloban diferentes rasgos de personalidad. El grado de antisocial variaría en función del sexo, de la edad y del tipo de muestra. Viene a sugerirse que la escala P del EPQ es más fiable que la del EPI.
Existen modelos que difieren de Eysenck, como el de Gray que propone dos dimensiones (ansiedad e impulsividad) y considera que la delincuencia puede predecirse con una sensibilidad alta a las señales de recompensa y una sensibilidad débil a las señales de castigo. Alta impulsibilidad y baja ansiedad, por tanto. Otro modelo que difiere es el de Zuckerman que establece la variable Búsqueda de Sensaciones que reniega de actividades rutinarias para inclinarse por actividades de mayor riesgo, ello está relacionado con la delincuencia.

Como conclusión del estudio, se llega a confirmar la relación empírica entre los rasgos de personalidad y la conducta antisocial y delictiva. Sobre todo cuando se utilizó el EPQ de Eysenck en mayor medida dentro de la escala del psicoticismo, aunque también el neuroticismo fue indicativo. El HSPQ de Cattell mostraría relaciones significativas con los factores de ansiedad, independencia, extraversión y excitabilidad.
El perfil de personalidad de los jóvenes que presentan comportamientos disociales se caracteriza por un alto psicoticismo y neuroticismo (EPQ), alta impulsividad , atrevimiento y tensión emocional y baja interiorización de normas y autocontrol (HSPQ). Se confirma con anteriores estudios que la variable P (psicoticismo) es indicativa en todo caso de una futura conducta antisocial y delictiva. Respecto a la variable E (extraversión), dentro del EPQ, dado que alude básicamente a la sociabilidad, no reúne mayor relación. En cambio, dentro del cuestionario de Cattell, dado que la impulsibilidad se mide de manera alta en cuanto a la extraversión, sí existe más relación con la conducta antisocial y delictiva. La variable N (neuroticismo) sí encuentra relación en ambos casos.

2. Puedes ver que los instrumentos de evaluación que han utilizado los investigadores para evaluar los “rasgos de personalidad” son el HSPQ y EPQ, que ya conoces. Basándote en los conocimientos del tema 5: “Evaluación de la Personalidad”,
a) ¿qué modelo de evaluación han seguido?
b) ¿de qué tipo son estas técnicas de evaluación ?


El modelo de evaluación que han seguido los investigadores diría que es el Multivariado pues principalmente todo se ha centrado en las diferencias individuales en rasgos de la personalidad que son relativamente estables y moderadamente heredables y que se mantienen a lo largo del ciclo vital, aunque sepamos que dependen del entorno por lo que la conducta podría corregirse. Como referentes de este modelo podemos encontrar a Cattell o a Eysenck.
Respecto a las técnicas de evaluación empleadas, son del tipo Psicométricas pues se trata de instrumentos cuya construcción se basa en teorías con base empírica y cuyo material posee una rigurosa estandarización tanto en lo que se refiere a su aplicación como a su corrección e interpretación. La problemática de esta técnica puede aludir a las distorsiones tales como la deseabilidad social o a la simulación al contestar. El EPQ de Eysenck vuelve a ser un ejemplo claro en cuanto a logro por parte de esta clase de técnicas.

3. Como educador/a social, qué piensas que aporta para tu ejercicio profesional esta investigación?
Pienso que resulta de gran interés conocer que existe la posibilidad de prever qué individuos, en base a esta clase de test, pueden necesitar mayor atención para prevenir y así corregir la conducta de los mismos. En relación con el modelo seguido, se afirma que el entorno es fundamental en cuanto a la personalidad del adolescente, lo cual es una buena noticia porque siempre será posible corregir una conducta delictiva o probablemente delictiva desde el principio mediante psicoterapia por ejemplo.
Como Educador Social entiendo que es perfectamente asumible el propósito de educar/corregir al adolescente desde el mismo momento en que se detecta una conducta antisocial o delictiva. Al menos, con esta serie de test es posible detectarlo a tiempo. Por lo que la investigación me parece todo un éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario